jueves, 13 de noviembre de 2014

Características del relato de aventuras

Para terminar con este tema, vamos a hablar sobre las características del relato de aventuras, para poder reconocer sencillamente a uno de estos:


-La abundancia de acciones
-Los sucesos se suelen narrar en orden cronológico, del principio al fin.
-Respecto a los personajes, quienes protagonizan los hechos, es frecuente que al actor principal es decir al protagonista se le opongan uno o varios antagonistas.
-Esos hechos están situados en un lugar inexplorado,exótico o inventado y fantástico
-La presencia de descripciones para presentar el ambiente y a los personajes.
-Lenguaje sencillo
-Los temas más comunes son: los viajes, el misterio, la fantasía, el riesgo
-Se combina a menudo con el género policial, ciencia ficción,el relato fantástico e incluso la novela histórica


Además,en un relato de aventuras se puede encontrar lo siguiente:

1) Búsqueda
2) Espacio
3) Lucha
4) Protagonista
5) Amor
6) Xenofobia
7) Máscaras
8) Fuga
9) Bandos
10) Epílogo
Etc.


La película de la Odisea

Tal y como se dijo antes, el relato de aventuras comenzó con La Odisea y la Iliada, púes bueno, debido a eso hemos decidido dejar en este blog el link de la película de La Odisea por su gran importancia, al verla podrán en cierto modo contemplar el inicio de estos bellos relatos.

Villano

La etimología de la palabra deriva del inglés villain y ésta a su vez del latín moderno villanus que significa siervo o campesino, alguien que está atado a la tierra de una villa, es decir que trabajaba en el equivalente a una plantación en la antigüedad, por ejemplo en Italia o la Galia. La pobreza entonces se equiparaba a la corrupción moral: los villanos tenían que trabajarse su ascenso en la escala social. Por esto normalmente la palabra villano sugiere que los ardides del villano proceden de su propia indiferencia moral o de la perversidad de personaje

Edad media.
En la época del feudalismo, el villano era un descendiente de campesinos libres, diferenciándose así del siervo, y en tal condición podían dejar el feudo si lo quisiese. Tal como los siervos, los villanos debían pagar a los señores un tributo señorial así como cumplir con la corvea
En el Portugal medieval, el término "villano" principalmente se refería a un ciudadano de una ciudad o villa o municipio, sin pertenecer a la nobleza. Los villanos con condiciones económicas o sociales más elevadas, a veces ascendían al estatus de caballeros-villanos, estando entonces obligados a poseer caballos para combatir como caballeros a la orden del rey, integrando lo que entonces se llamaban huestes
En conclusión, uvillano es una persona malvada, especialmente en la ficción. Los villanos son personajes de ficción, o quizá personajes novelados, en dramas y melodramas que ejercen la maldad deliberadamente y que se enfrentan al héroe. Como tales, los villanos son un recurso argumental casi inevitable, y más que los héroes, elementos cruciales sobre los que gira la trama

El Héroe

En la mitología, un héroe (del griego antiguo) o heroína (femenino) es un personaje eminente que encarna la quinta esencia de los rasgos claves valorados en su cultura de origen. Comúnmente el héroe posee habilidades sobrehumanas o rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas por las que es reconocido a diferencia villano).
A su vez, el héroe es un personaje que por su origen, ideas, valores y acciones, que se fundan en la solidaridad y en la justicia social, resalta y es digno de respeto o veneración. En la narración mitológica se conforma por un inicio casi siempre extraordinario, mediado de diversos conflictos que se resuelven, y un evento final en donde el héroe se confronta con su contrario y finalmente muere (ya pierda o gane) de manera gloriosa para servir de ejemplo al género humano.

El relato de aventuras


El relato de aventuras

Se le considera relato de aventuras, al que cuenta las hazañas de un héroe y sus compañeros, usualmente comienza por la búsqueda de algún objetivo (sea material o espiritual) y culmina con el hallazgo del mismo. En un relato de aventuras encontramos distintos personajes como el villano, el cual está en contra de los ideales del héroe y siempre luchará contra él. Ellos se enfrentan en un duelo y a la final el villano sufrirá humillación y fracaso, mientras el héroe goza del triunfo y bendiciones

Esta clase de relatos surgió en la antigua Grecia por el siglo II y IV, con la Odisea y la Iliada, y posteriores a estos surgieron los primeros relatos, en el cual una pareja de enamorados tenía que luchar contra adversidades para poder defender su amor. Posteriormente, en el siglo XV, surgieron las novelas caballerescas, en el cual se destacó la novela barroca y Amadís de Gaula y Tirante el blanco eran consideradas figuras heroicas
.
En la actualidad, la novela heroica pos-moderna es la combinación de tres relatos: la novela policíaca, el relato caballeresco y la pulsión aventurera